¿Qué relación existe entre comunicación,poder y TIC?
Las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana. A pesar de haber transformado la manera de comunicarnos,tienen gran poder e impacto en la vida de quienes la utilizan.
Al hablar de poder nos referimos a que las TIC cumplen un papel de sometedores y tienen el poder en la gente ya sea de comportarse,de relacionarse,etc.
Las nuevas tecnologías dejaron claro que,dentro del campo de la comunicación, las TIC cumplen un papel como de "padre",ya que promulgan valores,pensamientos y comportamientos,como lo hacen los grandes líderes o los propios padres.
Desde hace varios años,tecnologías como la televisión se han convertido en el claro ejemplo de poder por medio de las TIC.A través de los medios masivos de comunicación y de las nuevas tecnologías como el internet, se pretende manipular la mente de los espectadores,lectores o utilizadores de manera sutil e indirecta.
Un claro ejemplo que puede explicar este fenómeno en nuestro país es el papel que cumple las nuevas tecnologías en el ejercicio de poder de cualquier líder político como el actual alcalde de la ciudad de Bogotá. Gustavo Petro se incorporó en la moda de las famosas "redes sociales" y es desde allí donde ejerce su poder,da sus opiniones y se conecta con la población. En realidad, él aceptó que este nuevo tipo de tecnologías tienen mucha influencia en los individuos y todo lo que pase por ahí será aceptado por la sociedad.
Al utilizar un medio como Twitter o Facebook,se está comprometiendo a formar parte de un fenómeno que nos tiene a todos acorralados y que,hasta el momento, es difícil salir o no hacer parte de él. Los medios nos están dominante y nosotros,como usuarios,lo estamos permitiendo. Tienen gran poder en nosotros:comportamientos, opiniones,relaciones,etc. Son un gran poder que se impone cada vez más y que hace respeto a su apodo de "cuarto poder".
¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?
Manuel Castells,en su texto "La red y el yo" nos muestra el panorama en el cual se está desarrollando una revolución tecnológica,en la que las nuevas herramientos de la tecnología se están introduciendo en nuestra vida cotidiana y la estan transformando de acuerdo a ventajas y desventajas importantes.
En primer lugar, se considera red a todo aquello que une a las personas,alrededor del mundo,por medio de interconexiones generadas por la revolución tecnológica. La noción de red presenta ventajas para la comunicación ya que facilita la interacción entre varias personas en cualquier momento y lugar. No es necesario estar en un lugar determinado para realizar procesos comuncativos, ya que la red es eficaz y onmipresente en todas las herramientas como el computador,celular,etc.
También es una ventaja ya que genera importantes transformaciones en la sociedad que la hace avanzar. La comunicación se vuelve un mecanismo de poder y,a través de la red, este poder se fortalece y la sociedad cambia. Se crean identidades colectivas que fomentan la interacción simbólica entre los individuos.
Por otro lado esta noción de RED,aunque permite el avance,también es un retroceso para la comunicación. Por una parte, la comunicación por red y por medio de nuevas tecnologías a dejado de lado la interacción "cara a cara" entre las personas,lo que ha transformado el proceso de comuncación convencional. Además,la red es una revolución tecnológica que demostró el poder que tiene el Estado no tanto en materia de economía,sino también en la comunicación.Al convertirse en un medio eficaz,la red impulsa a los individuos a comportarse de manera igual,en un tiempo y lugar.Todos quieren seguir modas y estar atrapados en un mundo digital en el que la comunicación directa no es la misma de la de hace siglos,haciendo perder la esencia del proceso comunicativo.
¿ Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?
Javier Echeverría es un filósofo y matemático que se centró en su conferencia "Sociedad y nuevas tecnologías en el siglo XXI" a demostrar el poder de un apodado "Tercer entorno".
Las nuevas tecnologías,según el filósofo, se pueden clasifica en 7: teléfono,televisión,tarjetas de crédito,redes telemáticas,internet,tecnologías multimedia y videojuegos. A partir de la aparición de todos estos neuvos medios, hubo un gran cambio sobre todo en la estructura de la sociedad. Este conjunto de nuevas tecnologías conformaron un nuevo espacio social que está transformando la comunicación social:el espacio telemático o electrónico, también llamado "Tercer entorno".
En este nuevo espacio se desarrolla la sociedad de la información. Las nuevas tecnologías comienzan a tener una gran incidencia en la creación de una nueva sociedad, diferente a la agrícola y a la industrial (primer y segundo entorno,respectivamente).
El Tercer entorno es un tercer espacio que se diferencia de los otros dos: naturaleza y ciudad. Desde la creación de las nuevas tecnologías y de la sociedad de la información, hay un cambio importante en el espacio y en el tiempo que cada uno de estos entornos utiliza.
Las nuevas tecnologías permiten diferentes fines en un nuevo ámbito que define nuestra sociedad. En primer lugar permiten la guerra (Kosovo), la transferencia de capitales y la ciencia. Estos tres aspectos sociales están directamente influenciados por las nuevas tecnologías que están cambiando la vida cotidiana de los individuos.
Un gran problema que conlleva la utilización de estos nuevos medios como parte de nuestra vida corriente es el aspecto de poder,pues aquí no se sabe quien manda, ni quien tiene el poder,a diferencia de los otros dos entornos. En el espacio electrónico no prima entonces el poder de un "Estado", sino el poder económico e informacional:el que más tenga información es que el tiene el poder ante los demás.
Hay diferentes a criticar frente a este nuevo modelo,en primer lugar la distancia. Antes todos debían estar juntos el uno al otro para relacionarse. Con estos nuevos medios,la distancia ya no es problema y podemos hablar con personas que se encuentran muy lejos a nosotros. Además, la topología cambia. Ya no hay que estar en un lugar determinado para estar comunicados ya que nos podemos relacionar mediante redes telemáticas.
Un quinta propiedad es que ya nos conocemos por "representación", no por estar presentes corporalmente. Ya creemos ocnocer a alguien solo por haberlo visto en televisión o en internet,en realidad es su representación,nada más. Hay una gran novedad que también es cuestionada: el concepto del tiempo. Este nuevo entorno produce interacción con o sin simultaneidad, no que es una gran novedad para el mundo de comunicación.
Por ultimo, el autor produce un nuevo dilema: ¿será mejor sumergirnos en este nuevo entorno y no quedarnos atrás o será peor por el movimiento frenético que puede producir este movimiento? Ese es el nuevo dilema que nos queda por resolver.
¿Por qué las tecnologías de información y comunicación pueden considerarse un nuevo paradigma de la comunicación?
En el texto "La red y el yo",Manuel Castells quiere definir el nuevo papel que están comenzando a tener las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) dentro de un mercado y un proceso capitalista que se está creando en el mundo actual.
Las TIC se definen como los nuevos elementos y técnicas usadas en el tratamiento y transmisión de la información. Estas nuevas TIC tienen un gran poder en el mundo actual ya que facilitan y permiten la adquisición,producción,almacenamiento,tratamiento,comunicación y presentación de información, adaptadas a una estructuración del capitalismo global. Las TIC se consideran un nuevo paradigma ya que no solo se califican como medios de información,sino que además designan a ese sector económico y como plantea Castells en su texto " Se está gestando una nueva revolución tecnológica,centrada en torno a las tecnologías de la información,está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado".
Las TIC son un paradigma ya que están cambiando la manera de crear comunicación y de permitirla en el globo. En el mundo hubo varios cambios sobre todo a nivel económico que tuvo gran influencia en la implantación de estas nuevas tecnologías en el mundo. Han sido un motor para el mejoramiento de la comunicación y del intercambio de información entre personas que pueden estar muy lejos o muy cerca.
Hoy en día, es muy corriente escuchar acerca de un mundo "interconectado" por medios como el internet, el teléfono celular,etc que anteriormente no existían y hacen parte de este grupo de nuevas tecnologías. Desde su aparición, estas tecnologías crearon una "nueva economía" que como cita Castells "es informacional y global.Un proceso tan importante como la globalización permitió que estas nuevas tecnologías se implantaran y cambiaran la manera de interactuar de los individuos y la base de toda sociedad. Hoy todos nos regimos por aquellas TIC que conviven con nosotros y que cada día más se están convirtiendo en parte de nuestra vida cotidiana.
¿Qué aspectos son los más destacados por los llamados autores posmodernos en su enfoque de la comunicación contemporánea?
Los autores posmodernos,dentro de los cuales se destacan Baudrillard,Foucault,Lyotard y Derrida, dan una visión y una explicación de lo que es la posmodernidad. El texto "Compresión espacio-temporal y condición posmoderna" de David Harvey, expone ese paso de la modernidad al posmodernismo y el impacto que tuvo en la comunicación.
Durante esta transición de modernidad a posmodernidad hubo varios cambios en la sociedad. En primer lugar, pasar del fordismo a la acumulación impuso cambios en las formas de producción y de consumo de los individuos, acelerando el tiempo y sobre todo reduciendo el famoso "tiempo de vida". Pero hay algo más importante en esta transición y aceleración, las transformaciones en las formas posmodernas de pensar,actuar y sentir.
Dentro del capitalismo, son varios los productos y los intermcabios que se generan.Según los autores del posmodernismo, el mercado de las imágenes y y el tema espacio-temporal son los más afectados por el cambio de modernidad a modernidad tardía. Al hablar de imágenes, estos autores plantean que hay, en este nuevo período, un mercado de imágenes que son cada vez más efímeras y pertenecen a una masa cultural. Las imágenes son una parte del capitalismo pues permiten la competencia y el consumo de algo. Las imágenes hacen parte del nuevo mercado capitalista y aceleran el tiempo cada vez más
Para la transformación espacio-temporal, hay un gran cambio a la hora de separar estos dos conceptos. La comunicación se vuelve más universal y ahora,gracias a los avances tecnológicos, todos se están comunicando con todos dejando de lado el problema espacial. La sociedad empieza a desconfiar entonces de los largos y grandes relatos. Hay una transformación cultural importante,basada en la transformación de la sensibilidad: todo era más efímero, la velocidad de la realidad aumentaba cada vez más y los lanzamientos publicitarios no dejaban de aparecer. La comunicación había cambiado y todos estaban en un nuevo modo y panorama caótico,discontinuo e indiferente.
Los individuos están pasando por un proceso de cambio no tanto económico, sino cultural y mental. La comunicación, asi como todos los aspectos, estan sufriendo una transformación que lleva a los hombres a enfrentar un nuevo mundo que carece de totalidad,unidad,orden y coherencia. Las nuevas tecnologías estan cegando al hombre y los están limitando a pensar,actuar y sentir de manera racional. El individuo posmodernistas se preocupa más por tener que por ser, perdiendo toda noción sensitiva.
¿ Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción,usos y consumo de medios en América Latina? Ejemplifique con una investigación en concreto
Los estudios de recepción,usos y consumo de medios en América Latina es una variante de los Estudios culturales. Varios autores, entre ellos Nilda Jacks, investigadora brasileña y principal autoridad en el estudio de la recepción en América Latina, se interesaron en el tema para demostrar la gran influencia de los medios en el público y la interacción que se crea entre audiencias y medios.
Los estudios de recepción,usos y consumo de medios sobresalen en el continente america, sobre todo en américa latina. Esta variante de los estudios culturales pretende mostrar el conjunto de relaciones sociales y culturales mediadoras de la comunicación como proceso social actividad compleja de interpretación ,producción de sentidos y de placer.
Dentro de la investigación de la brasileña Nilda Jacks "Teoría de las mediaciones y de las multimediaciones", la autora pretendía hacer una investigación acerca de la recepción de telenovelas por una audiencia socio-culturalmente ubicada en una zona muy específica al sur del Brasil. A partir de la investigación, se analizó la gran influencia de un medio como la televisión en la construcción y reconstrucción de identidades dentro de esa parte de la sociedad en específico.
A partir de esta investigación la gran problemática que sale sobre recepción,usos y consumo de los medios en América Latina es que el mensaje toma más fuerza y ya se estudia es la respuesta de la audiencia a ese tipo de mensaje. El receptor ya no es pasivo. Comienza a interaccionar con el medio y el mensaje, lo que cambia el proceso comunicativo.
Los estudios sobre recepción,usos y consumo de medios en América Latina se enfatiza en la influencia cultural de los medios sobre sus audiencias para captar la experiencia de los sujetos en sus prácticas simbólicas relacionada con los medios.
En conclusión, esta variante de los estudios culturales prentende describir la práctica de consumos,usos y apropiaciones de los medios de comunicación por ciudadanos corrientes en un contexto de desigualdad política,económica y cultural:América Latina.
¿Qué aspectos más destacados de las teorías de la comunicación cabe subrayar en los estudios culturales?
Rossana Reguillo, profesora del área de Estudios Socioculturales de la ITESO, en la ciudad de México. En el texto "Los estudios culturales: el mapa incómodo de un relato inconcluso", la autora presenta el tema de los Estudios Culturales y permite al lector crear, como su título lo indica, un mapa de este conjunto de disciplinas que se formaron "para enfrentar los desafíos de una sociedad en continúa transformación".
Los Estudios Culturales tienen gran relación con las teorías de la comunicación pues se basan en diferentes teorías y discplinas referentes al campo comunicativo.
El centro de los estudios culturales se encuentra en Gran Bretaña, en la Escuela de Birmingham. Para los británicos, estos estudios se regian por dos vertientes que siguen en tensión: el culturalismo y el estructuralismo. La vertiente culturalista asume al sujeto como libre de crear opiniones y signficados. Para los estructuralistas,por el contrario, el sujeto tiene comportamientos fijados que debe seguir, así como ideologías e identidades.
Para los norteamericanos, los "cultural studies" toman como base una teoría básica para la comunicación: Teoría Crítica fundada en la Escuela de Frankfurt.
Por último, para los latinoamericanos hay una crítica hacia la manera de hacer estudios culturales por parte de norteamericanos y británicos. Critican la carencia de rigor y de investigación empírica de los estudios culturales. Por esta razón, los investigadores latinoamericanos dicen hacer "Estudios de LA cultura", mas no "estudios culturales". Los latinoamericanos toman a la cultura como centro de sus análisis y conservan la postura crítica frente a la realidad y a sus condiciones asimétricas de poder. Varios autores, como Jesús Martín Barbero, trataron, a partir de los Estudios Culturales, replantear la idea de "comunicación" y tratarla a partir de los fenómenos de la cultura popular. Para el autor, hay tres prioridades específicas para reformular los estudios de comunicación en América Latina: 1) La comunicación debe ser cuestión de cultura y culturas, más que de ideologías. 2) La comunicación no es sólo cuestión de aparatos, sino que también influyen sujetos y actores sociales. 3) La comunicación no es cuestión de reproducción de formas, sino cuestión de producción creativa y cultural.
Los Estudios Culturales tienen una amplia relación con los procesos comunicativos ya existentes en la historia de la cultura. Rossana Reguillo plantea: " No es posible pensar la comunicación al margen de los procesos socioculturales y viceversa",demostrando la gran influencia de la comunicación en un fenómeno interdisciplinar como los Estudios Culturales.