viernes, 24 de febrero de 2012

Teoría crítica

¿De qué modo afectan las industrias culturales los procesos socioculturales de comunicación?

Theodor Adorno fue un filósofo,sociólogo y psicólogo alemán que se considera el principal exponente y representante de la Escuela de Frankfurt y de la teoría crítica con inspiración marxista. En su texto "La industria cultural" y en el texto "Teoría crítica y Escuela de Frankfurt: Teoría de la pseudocultura" se hace un recorrido del pensamiento de este gran personaje. Nos introduce en su teoría crítica la cual pretende hacer un análisis del racionalismo como instrumento de libertad y de dominio y hace una crítica de la sociedad capitalista como método restricción de las formas de pensamiento y acción en los individuos.
En primer lugar se considera industria cultural "la integración deliberada de los consumidores" (A.Theodor). Esta industria tiene en cuenta el estado de conciencia y de inconciencia de las personas a quienes se dirige. Como industria cultural se considera a todo aquello que pretende crear esquemas de comportamiento a las masas. Durante la imposición del capitalismo como sistema económico, la sociedad post-industrial empezó a conocer lo que era la sociedad de masas. Esta sociedad, diferente a aquella de la pre-guerra,conoció procesos industriales nuevos .La ley de la oferta y la demanda creó una nueva sociedad de consumo que se regía sobre todo por patrones impuestos por los nuevos "mass-media". En el texto sobre la Teoría crítica, Adorno caracteriza al nuevo modelo cultural que tiene gran influencia social(publicidad,propaganda.Con la ayuda de Herkheimer, Adorno crea un nuevo modelo al cual nombra "pseudocultura". Este nuevo modelo cultural surge de las "mass-media" y de las industrias dedicadas a crear mensajes estandarizados. Lo que critíca entonces Adorno es como todos estos nuevos procesos producen pasividad y desindividualización de los sujetos receptores. Las industrias culturales tienen gran influencia en los procesos socioculturales de comunicación por que hicieron que la conciencia de los sujetos receptores se convirtiera en una mercancía. Con el capitalismo como sistema económico, las industrias querían obtener poder y lo consiguieron ya que, en esa época, la creación cultural e intelectual para masas era el sector que mayor ganancias aportaba.  Todos los procesos de la época de la pos-guerra están enfocados y adaptados al consumo masivo. La comunicación era basada en la opinión pública que se convirtió en una fuerza política muy importante para moldear a la sociedad.
Por otro lado,la cultura toma una nueva definición ya que no son las costumbres, creencias y hábitos propio de un grupo o de una sociedad. Con la aparición de la industrial cultural, la cultura se transforma y es más una imposición que algo innato. La aparición de la llamada "pseudocultura"moldeó a los consumidores y receptores, a los gustos impuestos por las leyes de la oferta-demanda.
Adorno, a lo largo de los años, analizó y criticó la influencia de la industria cultural en los procesos comunicativos. La industria cultural siempre acosó a las masas y les impuso los esquemas de su comportamiento. Con la aparición del capitalismo y de la sociedad de masas, la industria cultural estuvo siempre en el proceso de formación intelectual y de comportamiento de los sujetos receptores. Se genera entonces una crítica hacia este tipo de "cultura" que perdura hasta el día de hoy, el impedir la formación de individuos autónomos e independientes,esquematizados por mensajes difundidos y por comportamientos impuestos a su conciencia.

sábado, 18 de febrero de 2012

Sociología de la tecnología

¿Qué relación se plantea entre medio,mensaje y teocnología,a partir del pensamiento de McLuhan?

Herbert Marshall McLuhan es un filósofo,estudioso y profesor canadiense. Conocido por sus grandes investigaciones acerca de los medios de comunicación,McLuhan tuvo gran influencia en los fundadores de la llamada "Escuela de Comunicación de Toronto". A partir del texto "Medios,anti medios y clichés" y "La escuela de comunicación de Toronto", veremos como un autor como McLuhan se convirtió en alguien tan polémico creando la interesante relación entre "medio,mensaje y tecnología".

"El medio es el mensaje" es la premisa mayor del autor canadiense. Este pequeña oración está resumido el pensamiento del gran Marshall McLuhan y nos permite entender la verdadera relación entre estos dos términos. Para McLuhan la definición de medio y de mensaje iba va más allá de lo que nosotros pensamos. El medio es un artefacto:un objeto con adición de lenguaje, es un entorno que que produce efectos. El mensaje es lo que va en el medio y los dos van de la mano. No hay el uno sin el otro, se complementan. Al hablar de tecnología, McLuhan se refería a todos aquellos objetos que se convierten en prolongaciones del ser humano y al pasar por ellos cambian la percepción del mundo en quienes la utilizan. Son extensiones que ayudan a comprender al ser humano lo que hay en su entorno. Esta es la relación que plantea McLuhan. Los medios,como los mensajes y la tecnología,cambian la forma de pensar de hombres y mujeres. Al utilizarlos como objetos, crean otro punto de vista en los individuos y los cambiar su percepción acerca de lo que tienen a su alrededor.Les da poder y permite crear mundos nuevos.
Esta idea de McLuhan tuvo varias críticas hace algunos años. La gente no creía que las nuevas tecnologías, como la escritura por ejemplo, tuvieran algún impacto en el pensamiento de los invididuos. Hoy en día esa creencia ha cambiado. Podemos constatar que los medios y las tecnologías y los nuevos mensajes que están enviando, han cambiado de la forma de ver el mundo. Al entrar en contacto con cualquier tecnología, como los celulares,el internet,las redes sociales,etc, el ser humano cambia su comportamiento en un tiempo y en un espacio determinado. "El medio es el mensaje". Es cierto. El medio como canal de transporte de información hace llegar a la gente lo que el gerente del canal de televisión quiere, no lo que en realidad es. El medio y el mensaje se vuelven uno solo y el receptor recibe entonces la opinión del medio. Estamos transformando nuestra forma de ver el mundo y nos estamos dejando influenciar por el comportamiento de los medios y las tecnologías en muestro entorno.
El pensamiento de McLuhan no era tan ajeno a nuestra sociedad como algunos pensaban. Nos estamos dejando llevar por nuevos medios, nuevas tecnologías que están influyendo en la forma de comportarnos en un "entorno" determinado. Es hora de ir aceptando que la premisa "el medio es el mensaje" se está implantando en nuestra época cada vez más y que las ideas de McLuhan no eran sólo ideas, se está convirtiendo en realidad.

viernes, 10 de febrero de 2012

Recapitulación corrientes fundadoras

¿Qué entiende por corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional y cúal es su importancia para la formación del comunicador actual?

En su texto "Introducción a las teorías contemporáneas", Blanca Muñoz nos hace un recorrido de la formación de la comunicación de masas en el mundo. Tomando como base la aparición de la sociedad de consumo y del "ocio", la autora nos presenta un panorama en el cual la comunicación y las diferentes corrientes en las que se divide son parte importante de la construcción de la sociedad y las relaciones que se crean dentro de ella. Al final, nos presenta el caso del funcional-conductismo en Estados-Unidos para mostrar la evolución y la implantación de las teorías contempóraneas de la comunicación entre los siglos XIX y XX.

Las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional son esas bases en las cuales la comunicación se fue desarrollando. Desde la aparición de un proceso económico como el capitalismo, la vida de la sociedad,en todos los aspectos, cambió drásticamente. Se fue consolidando el capital, se crearon los mercados, el consumo... Pero un gran campo que se desarrolló fue el de la sociología. A partir del estudio de las relaciones y el papel del individuo en la sociedad,la comunicación empezó a abrirse campo. Se quería hacer entender que las relaciones sociales necesitaban de un proceso de comunicación para crearse. Es así como aparecieron varios autores para explicar como el desarrollo de la cibernética y de los medios tenían gran influencia en la sociedad y en todos sus procesos. Son las diferentes perspectivas que tienen grandes pensadores de la historia para explicar el desarrollo y la necesidad de los procesos comunicativos en la formación de los seres humanos en todos sus aspectos:cultural,económico,política y sobre todo,comunicacional.
Para el comunicador actual es importante conocer todas las corrientes del pensamiento comunicacional ya que necesita entender de donde vienen tantos pensamientos. Necesita tener varios puntos de vista y adaptarse al que mejor vaya con sus ideologías y sus opiniones. Todo comunicador necesita conocer las bases y las fuentes de su profesión para tener un criterio y adaptarse a los cambios que se están generando en el mundo. Es un individuo que necesita aprender de cultura,de economía,política, todos los campos para ser un ser integro y formar una estrecha relación con la sociedad y su entorno. De coonocer la teoría para aplicarla y poder llevar a cabo procesos comunicacionales aptos para relacionar y captar la antención de un receptor. Estas teorías son un hilo conductor para cualquier comunicador para llevar a cabo un buen trabajo y, como emisor, tener un buen contacto con su principal fuente de trabajo:la sociedad

miércoles, 8 de febrero de 2012

Sociología de la tecnología

¿Por qué resulta vigente el pensamiento de Marshall McLuhan y qué aspectos considera más relevantes de su pensamiento?

Marshall McLuhan fue un educador,filósofo y estudioso canadiense. Es reconocido por sus aportes a las investigaciones sobre el impacto de los medios masivos en el comportamiento humano. Visionario de la presente y futura sociedad de la información,McLuhan creó el término "Aldea global" para describir la interconexión que hay entre los seres humanos a través de los medios electrónicos de comunicación. Hoy en día se le reconoce el término "el medio es el mensaje".  En el escrito de Sergio Roncallo,de la revista Signo y Pensamiento, se hace un planteamiento hacia la nuevo idea de "medio" y la importancia que tiene,desde tiempos de McLuhan,en las comunicaciones de hoy.

En primer lugar,McLuhan nos deja entender,por medio de sus investigaciones, la importancia de los medios tecnológicos en la sociedad. Es importante decir que según Marshall McLuhan "Las sociedades siempre fueron remodeladas por la naturaleza de los medios".Me parece que es un aspecto relevante ya que nos permite entender ,según el determinismo tecnológico, que las sociedades se crean alrededor de los medios que ha construido el hombre. Los medios son entonces la única explicación de la estructura sociológica que existió,existe y existirá en el mundo. Esta idea de McLuhan ha sido criticada por otros investigadores, sobre todo economistas y filósofos, que ven algo "loca" la idea del determinismo tecnológico.Me parece interesante este pensamiento de McLuhan ya que le da al ser humano un visión de lo que lo está consumiendo hoy en día.A pesar de que el hombre creó todo estos medios como el televisor,la radio,el periódico, el internet,etc, se está dejando llevar y regir por ellos mismos. Las sociedades se están distinguiendo por poseer o no estos medios y las culturas se están estructurando a partir de los "mass-media", Por otro lado, otro aspecto que me parece relevante del pensamiento de McLuhan es que pensó la tecnología como " una extensión del cuerpo humano". Este pensamiento de McLuhan nos permite entender que las tecnologías son mutaciones que generan cambios en los modos de habitar de los seres humanos y permite crear relaciones entre ellos. El medio es  entonces "una herramienta que permite alcanzar un fin y es externo al sujeto que lo utiliza". Se crea entonces una relación entre el medio como artefacto y el sujeto como usuario pues al introducir un medio en la vida este genera cambios importantes en el comportamiento de los seres humanos. Por último, un aspecto importante del pensamiento de McLuhan es su cuña "el medio es el mensaje". Esta idea de McLuhan deja claro que los medios de comunicación tienen un gran poder sobre la opinión de la gente. El mensaje difundido por los medios es la opinión implícita de estos, por lo cual se nos informa lo que ellos creen y nos hacen pensar lo que ellos quieren.
Además,me parece importante decir que el pensamiento de McLuhan no sólo ha hecho cambios importantes acerca de los medios,sino que siguen vigentes en el diario vivir de la gente. Un gran ejemplo de su pensamiento es el celular. Siendo la evolución del teléfono, el celular se ha convertido en una necesidad para el ser humano. No sólo ha creado diferencias en la sociedad, pues entre más caro más poder tiene el sujeto en la sociedad y más influencia tiene sobre los otros, sino que además se ha convertido en una "extensión del cuerpo de los humanos". Todo el mundo tiene celular, Cada vez hay más modelos y el que no tenga está "out". Cada vez más estamos perdiendo esa relación "cara a cara" entre los individuos y nos estamos dejando llevar por crear relaciones "virtuales" por medio de los celulares.  También resulta vigente esta pensamiento por  la gran influencia que tienen hoy en día los medios virtuales para fortalecer las relaciones entre los seres humanos. Un  perfecto ejemplo de esto es la red social Facebook. Este medio ha creado relaciones,ha dañado otras y a renovado aquellas que se habían perdido. A pesar de que la mayoría de las relaciones son "virtuales" creeemos que son verdaderas, pero es aquí donde se crea la polémica. Los medios nos están consumiendo y nos estamos dejando llevar, todavía en el siglo XXI, por lo que nos dicen y lo que nos hacen.