viernes, 24 de febrero de 2012

Teoría crítica

¿De qué modo afectan las industrias culturales los procesos socioculturales de comunicación?

Theodor Adorno fue un filósofo,sociólogo y psicólogo alemán que se considera el principal exponente y representante de la Escuela de Frankfurt y de la teoría crítica con inspiración marxista. En su texto "La industria cultural" y en el texto "Teoría crítica y Escuela de Frankfurt: Teoría de la pseudocultura" se hace un recorrido del pensamiento de este gran personaje. Nos introduce en su teoría crítica la cual pretende hacer un análisis del racionalismo como instrumento de libertad y de dominio y hace una crítica de la sociedad capitalista como método restricción de las formas de pensamiento y acción en los individuos.
En primer lugar se considera industria cultural "la integración deliberada de los consumidores" (A.Theodor). Esta industria tiene en cuenta el estado de conciencia y de inconciencia de las personas a quienes se dirige. Como industria cultural se considera a todo aquello que pretende crear esquemas de comportamiento a las masas. Durante la imposición del capitalismo como sistema económico, la sociedad post-industrial empezó a conocer lo que era la sociedad de masas. Esta sociedad, diferente a aquella de la pre-guerra,conoció procesos industriales nuevos .La ley de la oferta y la demanda creó una nueva sociedad de consumo que se regía sobre todo por patrones impuestos por los nuevos "mass-media". En el texto sobre la Teoría crítica, Adorno caracteriza al nuevo modelo cultural que tiene gran influencia social(publicidad,propaganda.Con la ayuda de Herkheimer, Adorno crea un nuevo modelo al cual nombra "pseudocultura". Este nuevo modelo cultural surge de las "mass-media" y de las industrias dedicadas a crear mensajes estandarizados. Lo que critíca entonces Adorno es como todos estos nuevos procesos producen pasividad y desindividualización de los sujetos receptores. Las industrias culturales tienen gran influencia en los procesos socioculturales de comunicación por que hicieron que la conciencia de los sujetos receptores se convirtiera en una mercancía. Con el capitalismo como sistema económico, las industrias querían obtener poder y lo consiguieron ya que, en esa época, la creación cultural e intelectual para masas era el sector que mayor ganancias aportaba.  Todos los procesos de la época de la pos-guerra están enfocados y adaptados al consumo masivo. La comunicación era basada en la opinión pública que se convirtió en una fuerza política muy importante para moldear a la sociedad.
Por otro lado,la cultura toma una nueva definición ya que no son las costumbres, creencias y hábitos propio de un grupo o de una sociedad. Con la aparición de la industrial cultural, la cultura se transforma y es más una imposición que algo innato. La aparición de la llamada "pseudocultura"moldeó a los consumidores y receptores, a los gustos impuestos por las leyes de la oferta-demanda.
Adorno, a lo largo de los años, analizó y criticó la influencia de la industria cultural en los procesos comunicativos. La industria cultural siempre acosó a las masas y les impuso los esquemas de su comportamiento. Con la aparición del capitalismo y de la sociedad de masas, la industria cultural estuvo siempre en el proceso de formación intelectual y de comportamiento de los sujetos receptores. Se genera entonces una crítica hacia este tipo de "cultura" que perdura hasta el día de hoy, el impedir la formación de individuos autónomos e independientes,esquematizados por mensajes difundidos y por comportamientos impuestos a su conciencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario