miércoles, 28 de marzo de 2012

Comunicación y estudios culturales

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de la comunicación cabe subrayar en los estudios culturales?

Rossana Reguillo, profesora del área de Estudios Socioculturales de la ITESO, en la ciudad de México. En el texto "Los estudios culturales: el mapa incómodo de un relato inconcluso", la autora presenta el tema de los Estudios Culturales y permite al lector crear, como su título lo indica, un mapa de este conjunto de disciplinas que se formaron "para enfrentar  los desafíos de una sociedad en continúa transformación".
Los Estudios Culturales tienen gran relación con las teorías de la comunicación pues se basan en diferentes teorías y discplinas referentes al campo comunicativo.
El centro de los estudios culturales se encuentra en Gran Bretaña, en la Escuela de Birmingham. Para los británicos, estos estudios se regian por dos vertientes que siguen en tensión: el culturalismo y el estructuralismo. La vertiente culturalista asume al sujeto como libre de crear opiniones y signficados. Para los estructuralistas,por el contrario, el sujeto tiene comportamientos fijados que debe seguir, así como ideologías e identidades.
Para los norteamericanos, los "cultural studies" toman como base una teoría básica para la comunicación: Teoría Crítica fundada en la Escuela de Frankfurt.
Por último, para los latinoamericanos hay una crítica hacia la manera de hacer estudios culturales por parte de norteamericanos y británicos. Critican la carencia de rigor y de investigación empírica de los estudios culturales. Por esta razón, los investigadores latinoamericanos dicen hacer "Estudios de LA cultura", mas no "estudios culturales". Los latinoamericanos toman a la cultura como centro de sus análisis y conservan la postura crítica frente a la realidad y a sus condiciones asimétricas de poder. Varios autores, como Jesús Martín Barbero, trataron, a partir de los Estudios Culturales, replantear la idea de "comunicación" y tratarla a partir de los fenómenos de la cultura popular. Para el autor, hay tres prioridades específicas para reformular los estudios de comunicación en América Latina: 1) La comunicación debe ser cuestión de cultura y culturas, más que de ideologías. 2) La comunicación no es sólo cuestión de aparatos, sino que también influyen sujetos y actores sociales. 3) La comunicación no es cuestión de reproducción de formas, sino cuestión de producción creativa y cultural.
Los Estudios Culturales tienen una amplia relación con los procesos comunicativos ya existentes en la historia de la cultura. Rossana Reguillo plantea: " No es posible pensar la comunicación al margen de los procesos socioculturales y viceversa",demostrando la gran influencia de la comunicación en un fenómeno interdisciplinar como los Estudios Culturales.

lunes, 26 de marzo de 2012

Comunicación y estudios culturales

¿ Por qué son importantes los estudios culturales para las Teorías de la comunicación? ¿ Cúales son las problemáticas más relevantes que abordan los estudios culturales en la actualidad en nuestro país?

Los estudios culturales se refieren a un conjunto de prácticas que explora las formas de producción o de creación de significados y su difusión en las sociedades actuales, en la vida cotidiana. Al hablar de estudios culturales nos referimos, como lo plantea Mauro Wolf en su texto "La teoría culturológica", a la cultura más allá de lo que difunden los medios de comunicación masivos. Es un campo interdisciplinar el cual busca analizar, a partir de diferentes campos de estudio, las prácticas culturales y sus relaciones con el poder.
Además, tiene como objetivo entender a la cultura en su contexto de desarrollo, tanto social como político.
Los estudios culturales tienen sus orígenes en la Escuela de Birmingham, Inglaterra y se fue expandiendo a países como Francia,Estados-Unidos y diferentes países latinoamericanos. Para los principales exponentes de este concepto, hay una fuerte relación con la Escuela Crítica de Frankfurt y la Escuela de Chicago al tratar de explicar la recepción en los sujetos frente a la acción de los medios (sus usos y consumos dentro de la vida cotidiana). Los estudios culturales se han convertido, a lo largo de los años, en un factor determinante de la cultura en los procesos de transformación y de cambio social.

Los estudios culturales tienen una fuerte relación con la comunicación ya que,dentro de las diferentes investigaciones hechas por autores, se califica sobre todo a la influencia de los medios masivos de comunicación en los comportamientos cotidianos de los sujetos.Para autores como Frank Raymond Leavis, este campo busca comprender la comunicación a partir de los usos que hace la sociedad o los públicos de los medios masivos de comunicación.Hay una fuerte incidencia, de los medios, en las identidades culturales de los ciudadanos y los medios masivos se convierten en un lugar de disputa para la construcción de una supuesta "cultura popular". Para los estudios culturales, como lo proclama Jesús Martín Barbero al tratar de reformular los estudios de comunicación en América Latina, la comunicación no es sólo cuestión de aparatos,sino cuestión de sujetos y actores sociales. Además, se necesita una producción creativa y cultural. Para los medios masivos de comunicación, la comunicación no es de la  forma "emisor-receptor",sino que se enfrentan a un público que toma todos esos mensajes difundidos a partir de sus propios valores y sentidos sociales.

En Colombia, los estudios culturales se han concentrado en problemáticas como las diferencias de género, el poder de los medios masivos de comunicación  en la sociedad y los diferentes métodos de analizar procesos culturales de acuerdo a los medios. En Colombia, tribus indígenas han sido alcanzados por el fenómeno de MEDIOS, pero su receptividad es totalmente diferente a como lo toma una persona de la capital. Sus costumbres,ideologías y valores transforman el poder de los medios en la cotidianidad de los indígenas.

domingo, 25 de marzo de 2012

Comunicación y vida cotidiana

¿ Cómo diferenciar táctica de estrategia según el planteamiento de Michel de Certeau?

Michel de Certeau fue un jesuita, historiador y filósofo francés.Fue director de la Escuela de Estudios y Ciencias Sociales de París. En su texto " La invención de la cotidiano", el autor hace un análisis de los problemas de la cultura y la sociedad francesa entre 1974 y 1978.

En primer lugar, el texto de Michel de Certeau nos introduce en una investigación a partir de la cual se pretende explicar las operaciones de los usuarios,supuestamente condenados a la pasividad y a la disciplina. Las "maneras de hacer" se convirtieron en el tema central de la investigación. Para comprender las diferentes maneras de hacer, Certeau hace que el autor re plantee el concepto de consumidor sin caer en la típica concepción de la cultura popular.
Las maneras de hacer empleadas por cada individuo son interpretadas por Certeau y generan en él gran curiosidad. Según la manera de consumir y de actuar, de Certeau hace una diferenciación entre estrategia y táctica.El autor nos permite reflexionar acerca de los diferentes modos de apropiación de los medios de comunicación que realizan los sujetos.
Para el autor francés, la estrategia es un cálculo o tipo de manipulación de las relaciones de fuerza.La estrategia pone gran interés en la resistencia en el lugar como método de deterioro del tiempo.Además, es un lugar susceptible de ser considerado como algo propio y de ser la base para administrar las relaciones. Toda pensamiento estratégico distingue, en primer lugar, en un medio ambiente lo que se considera como propio.
Por otro lado, la táctica es definida por Michel de Certeau como la ausencia de lugar propio. Como no tiene lugar, la táctica depende del tiempo.A la táctica le resulta fácil crear acontecimientos, es astuta y llega en momentos inesperados.
Estas dos estrategias distinguen la manera de actuar. Para el autor, las prácticas cotidianas son consideradas como tácticas.

Un ejemplo actual en la sociedad es la utilización de las nuevas tecnologías por los adolescentes. Esta generación tiene tácticas muy diferentes a la de sus padres para utilizar digamos el celular o el internet. Son más hábiles y estos mecanismos se han convertido en un fenómeno iimportante para su vida cotidiana. Las tácticas de utilización y los comportamientos que crea, ha afectado la vida cotidiana de los jóvenes.


Comunicación y vida cotidiana

¿ Cómo relaciona vida cotidiana,comunicación y cultura desde las sociologías de la cotidianidad?

Manuel Canales Cerón, en su texto "Sociologías de la vida cotidiana", expone los trabajos de autores como Goffman,Garfinkel,P.Berger y T.Luckmann para explicar las corrientes que rigen varios de los comportamiento humanos que se consideran "cotidianos".

La cotidianidad  son un conjunto de vivencias que ocurre para una subjetividad que las vivencia. Es la esfera de la realidad para un sujeto. Lo cotidiano, para cualquier ser humano, se puede considerar obvio o normal, por lo cual estudiar su sociología se puede considerar como ilógico. La vida cotidiana "son un conjunto de hechos que caracterizan la reproducción social de los hombres",así pues la vida cotidiana es el campo donde realizamos nuestras vivencias diarias,que nos permiten crear una red personal por la que diariamente transitamos y construimos relaciones sociales.
La vida cotidiana, desde las sociologías de la cotidianeidad, es una manera de explicar esos comportamiento que se vuelven normales para cada ser humano. Estos diferentes estudiosos del tema nos permiten llegar a la raíz de los comportamientos y entender por qué los hacemos y por qué se vuelven corrientes en nuestro diario vivir. Hay una fuerte relación entre la comunicación y la vida cotidiana ya que la comunicación se ha vuelto fundamental y corriente para realizar relaciones sociales. En toda acción hay comunicación, sin importar si es verbal,gestual o escrita. En todo nos comunicamos y se ha vuelto un fenómeno incapaz de alejarlo de nuestra esfera real. Dentro de la vida cotidiana. los seres humanos toman como "obvio" y "normal" crear procesos comunicativos capaces de crear redes sociales y, más importante aún, reproducción social.
Vida cotidian, comunicación y cultura tienen una estrecha relación a partir de las sociologías de la cotidanidad pues la cultura se define como un "Conjunto de costumbres, saberes y pautas de conductas de un grupo social,incluyendo los medios materiales que utilizan sus miembros para comunicarse entre sí. Estos tres conceptos tienen una estrecha relación ya que cuando hablamos de acciones cotidianas son acciones que estan implantadas en nuestro diario vivir y hacen parte de una cultura. Son costumbres, por lo tanto tienen, en el sujeto, una imposición de cotidianidad. La comunicación tiene varias variantes,como los dichos, los acentos, que hacen parte de una cultura y en esa cultura se vuelve cotidiano.
Son tres conceptos que desde la sociología permiten explicar hechos obvios dentro de la esfera de la realidad del ser humano.


jueves, 1 de marzo de 2012

Modelos sistemáticos de la comunicación


¿ Qué significa que la comunicación sea entendida como un modelo sistemático? Ejemplifique con un caso concreto de medio masivo de comunicación en nuestro país.


En el texto "Teoría general de los sistemas" escrito por el biólogo y filósofo austríaco, Ludwing Von Bertalanffy. Conocido por implantar esta teoría y acuñarla durante el siglo XX, Bertalanffy en su texto nos da un recorrido sobre los cambios y los diferentes campos a los cuales le ha hecho aportes la teoría general de los sistemas. Además, el sociólogo alemán Niklas Luhmann nos propone una nueva comprensión de la sociedad a partir de la Teoría Sistemática de la comunicación.

La teoría general de los sistemas se caracteriza por demostrar que el modelo sistemático de comunicación se basa en los sistemas para explicar los procesos comunicativos que se dan en la sociedad. Al hablar de sistema nos referimos, desde un enfoque holístico, al "todo integrado", a la relación entre diferentes elementos,entre sí y con el entorno. Las diferentes relaciones crean productos y procesos. Todas estas relaciones e interconexiones están inscritas en un ambiente que le dan sentido y,además, están en constante flujo. A pesar de que la teoría sistemática se creó para explicar los sistemas en ciencias exactas como la física o la biología,estos autores plantearon que era posible explicar a la sociedad y todos los procesos comunicativos que se dan dentro de ella a partir de los "sistemas". En la comunicación se puede plantear la idea de "modelo sistemático" ya que se comprende como una totalidad y un intercambio entre las partes. En el sistema,como en la comunicación, siempre va a haber un contacto, una unidad global, una retroalimentación que va a permitir la autoregulación del sistema y una equifinalidad, pues se puede llegar al mismo resultado por diferentes vías, en este caso,diferentes medios. Niklas Luhmann nos permite entender de manera más clara a la sociedad y sus procesos comunicativos. A partir de dos conceptos claves como la autopoiesis(autogeneración o autoreproducción de los sistemas para perdurar) y la autoreferencialidad ( Autoafirmación de los sistemas, nunca va contra sí mismo), podemos deducir que la comunicación es un constitutivo esencial de la sociedad y es un sistema que nos rige cada vez más como sujetos. Dentro de un sistema social , los medios de comunicación de masas crean un sistema mediático que realiza,como los sistemas, operaciones de autoreproducción y autoreferenciación. A partir de las tecnologías, estos medios de comucación de masas difunden información dentro de un contexto y crean relaciones no solo con el medio, sino con diferentes sistemas ya existentes ( político,social,económico,etc). Además , el sistema mediático procesa toda realidad y la dota dándole sentido, por lo cual se le da a la comunicación una denominación de sistema.

En nuestro país, un claro ejemplo de como la comunicación puede ser considerada un modelo sistemático la televisión. La televisión es uno de los medio masivos de comunicación más utilizado por la sociedad. En el caso de la televisión en nuestra país, hay una interconexión constante entre el entorno en el cual se encuentra y los diferentes sistemas que se generan en la sociedad. Por otro lado, la televisión por medio de noticieros, programas de entretenimiento,etc, toman la realidad y la procesan por medio de "inputs" y "outputs" y hacen un procesamiento y retroalimentación de la información recogida. Es todo un proceso que necesita de diferentes sistemas como el económico, por medio de la publicidad, político por el poder que se ejerce sobre ellos y social por la influencia que los espectadores tienen sobre los medios y los medios sobre ellos. Así como cualquier sistema, la televisión se convirtió en un modelo sistémico de comunicación pues trabajo con su entorno y de manera holistica con otro tipo de sistemas.