Rossana Reguillo, profesora del área de Estudios Socioculturales de la ITESO, en la ciudad de México. En el texto "Los estudios culturales: el mapa incómodo de un relato inconcluso", la autora presenta el tema de los Estudios Culturales y permite al lector crear, como su título lo indica, un mapa de este conjunto de disciplinas que se formaron "para enfrentar los desafíos de una sociedad en continúa transformación".
Los Estudios Culturales tienen gran relación con las teorías de la comunicación pues se basan en diferentes teorías y discplinas referentes al campo comunicativo.
El centro de los estudios culturales se encuentra en Gran Bretaña, en la Escuela de Birmingham. Para los británicos, estos estudios se regian por dos vertientes que siguen en tensión: el culturalismo y el estructuralismo. La vertiente culturalista asume al sujeto como libre de crear opiniones y signficados. Para los estructuralistas,por el contrario, el sujeto tiene comportamientos fijados que debe seguir, así como ideologías e identidades.
Para los norteamericanos, los "cultural studies" toman como base una teoría básica para la comunicación: Teoría Crítica fundada en la Escuela de Frankfurt.
Por último, para los latinoamericanos hay una crítica hacia la manera de hacer estudios culturales por parte de norteamericanos y británicos. Critican la carencia de rigor y de investigación empírica de los estudios culturales. Por esta razón, los investigadores latinoamericanos dicen hacer "Estudios de LA cultura", mas no "estudios culturales". Los latinoamericanos toman a la cultura como centro de sus análisis y conservan la postura crítica frente a la realidad y a sus condiciones asimétricas de poder. Varios autores, como Jesús Martín Barbero, trataron, a partir de los Estudios Culturales, replantear la idea de "comunicación" y tratarla a partir de los fenómenos de la cultura popular. Para el autor, hay tres prioridades específicas para reformular los estudios de comunicación en América Latina: 1) La comunicación debe ser cuestión de cultura y culturas, más que de ideologías. 2) La comunicación no es sólo cuestión de aparatos, sino que también influyen sujetos y actores sociales. 3) La comunicación no es cuestión de reproducción de formas, sino cuestión de producción creativa y cultural.