miércoles, 9 de mayo de 2012

Nuevas tecnologías y comunicación

¿Qué relación existe entre comunicación,poder y TIC?

Las tecnologías de la información y de la comunicación se han convertido en parte de nuestra vida cotidiana. A pesar de haber transformado la manera de comunicarnos,tienen gran poder e impacto en la vida de quienes la utilizan.
Al hablar de poder nos referimos a que las TIC cumplen un papel de sometedores y tienen el poder en la gente ya sea de comportarse,de relacionarse,etc.
Las nuevas tecnologías dejaron claro que,dentro del campo de la comunicación, las TIC cumplen un papel como de "padre",ya que promulgan valores,pensamientos y comportamientos,como lo hacen los grandes líderes o los propios padres.
Desde hace varios años,tecnologías como la televisión se han convertido en el claro ejemplo de poder por medio de las TIC.A través de los medios masivos de comunicación y de las nuevas tecnologías como el internet, se pretende manipular la mente de los espectadores,lectores o utilizadores de manera sutil e indirecta.
Un claro ejemplo que puede explicar este fenómeno en nuestro país es el papel que cumple las nuevas tecnologías en el ejercicio de poder de cualquier líder político como el actual alcalde de la ciudad de Bogotá. Gustavo Petro se incorporó en la moda de las famosas "redes sociales" y es desde allí donde ejerce su poder,da sus opiniones y se conecta con la población. En realidad, él aceptó que este nuevo tipo de tecnologías tienen mucha influencia en los individuos y todo lo que pase por ahí será aceptado por la sociedad.
Al utilizar un medio como Twitter o Facebook,se está comprometiendo a formar parte de un fenómeno que nos tiene a todos acorralados y que,hasta el momento, es difícil salir o no hacer parte de él. Los medios nos están dominante y nosotros,como usuarios,lo estamos permitiendo. Tienen gran  poder en nosotros:comportamientos, opiniones,relaciones,etc. Son un gran poder que se impone cada vez más y que hace respeto a su apodo de "cuarto poder".

Nuevas tecnologías y comunicación

¿Qué ventajas y desventajas tiene la noción de red para la comunicación?

Manuel Castells,en su texto "La red y el yo" nos muestra el panorama en el cual se está desarrollando una revolución tecnológica,en la que las nuevas herramientos de la tecnología se están introduciendo en nuestra vida cotidiana y la estan transformando de acuerdo a ventajas y desventajas importantes.

En primer lugar, se considera red a todo aquello que une a las personas,alrededor del mundo,por medio de interconexiones generadas por la revolución tecnológica. La noción de red presenta ventajas para la comunicación ya que facilita la interacción entre varias personas en cualquier momento y lugar. No es necesario estar en un lugar determinado para realizar procesos comuncativos, ya que la red es eficaz y onmipresente en todas las herramientas como el computador,celular,etc.
También es una ventaja ya que genera importantes transformaciones en la sociedad que la hace avanzar. La comunicación se vuelve un mecanismo de poder y,a través de la red, este poder se fortalece y la sociedad cambia. Se crean identidades colectivas que fomentan la interacción simbólica entre los individuos.
Por otro lado esta noción de RED,aunque permite el avance,también es un retroceso para la comunicación. Por una parte, la comunicación por red y por medio de nuevas tecnologías a dejado de lado la interacción "cara a cara" entre las personas,lo que ha transformado el proceso de comuncación convencional. Además,la red es una revolución tecnológica que demostró el poder que tiene el Estado no tanto en materia de economía,sino también en la comunicación.Al convertirse en un medio eficaz,la red impulsa a los individuos a comportarse de manera igual,en un tiempo y lugar.Todos quieren seguir modas y estar atrapados en un mundo digital en el que la comunicación directa no es la misma de la de hace siglos,haciendo perder la esencia del proceso comunicativo.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Nuevas tecnologías y comunicación

¿ Qué visión crítica debe adoptarse sobre las modernas tecnologías?

Javier Echeverría es un filósofo y matemático que se centró en su conferencia "Sociedad y nuevas tecnologías en el siglo XXI" a demostrar el poder de un apodado "Tercer entorno".

Las nuevas tecnologías,según el filósofo, se pueden clasifica en 7: teléfono,televisión,tarjetas de crédito,redes telemáticas,internet,tecnologías multimedia y videojuegos. A partir de la aparición de todos estos neuvos medios, hubo un gran cambio sobre todo en la estructura de la sociedad. Este conjunto de nuevas tecnologías conformaron un nuevo espacio social que está transformando la comunicación social:el espacio telemático o electrónico, también llamado "Tercer entorno".
En este nuevo espacio se desarrolla la sociedad de la información. Las nuevas tecnologías comienzan a tener una gran incidencia en la creación de una nueva sociedad, diferente a la agrícola y a la industrial (primer y segundo entorno,respectivamente).
El Tercer entorno es un tercer espacio que se diferencia de los otros dos: naturaleza y ciudad. Desde la creación de las nuevas tecnologías y de la sociedad de la información, hay un cambio importante en el espacio y en el tiempo que cada uno de estos entornos utiliza.
Las nuevas tecnologías permiten diferentes fines en un nuevo ámbito que define nuestra sociedad. En primer lugar permiten la guerra (Kosovo), la transferencia de capitales y la ciencia. Estos tres aspectos sociales están directamente influenciados por las nuevas tecnologías que están cambiando la vida cotidiana de los individuos.
Un gran problema que conlleva la utilización de estos nuevos medios como parte de nuestra vida corriente es el aspecto de poder,pues aquí no se sabe quien manda, ni quien tiene el poder,a diferencia de los otros dos entornos. En el espacio electrónico no prima entonces el poder de un "Estado", sino el poder económico e informacional:el que más tenga información es que el tiene el poder ante los demás.
Hay diferentes a criticar frente a este nuevo modelo,en primer lugar la distancia. Antes todos debían estar juntos el uno al otro para relacionarse. Con estos nuevos medios,la distancia ya no es problema y podemos hablar con personas que se encuentran muy lejos a nosotros. Además, la topología cambia. Ya no hay que estar en un lugar determinado para estar comunicados ya que nos podemos relacionar mediante redes telemáticas.
Un quinta propiedad es que ya nos conocemos por "representación", no por estar presentes corporalmente. Ya creemos ocnocer a alguien solo por haberlo visto en televisión o en internet,en realidad es su representación,nada más. Hay una gran novedad que también es cuestionada: el concepto del tiempo. Este nuevo entorno produce interacción con o sin simultaneidad, no que es una gran novedad para el mundo de comunicación.
Por ultimo, el autor produce un nuevo dilema: ¿será mejor sumergirnos en este nuevo entorno y no quedarnos atrás o será peor por el movimiento frenético que puede producir este movimiento? Ese es el nuevo dilema que nos queda por resolver.


domingo, 29 de abril de 2012

Nuevas tecnologías y comunicación

¿Por qué las tecnologías de información y comunicación pueden considerarse un nuevo paradigma de la comunicación?

En el texto "La red y el yo",Manuel Castells quiere definir el nuevo papel que están comenzando a tener las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) dentro de un mercado y un proceso capitalista que se está creando en el mundo actual.
Las TIC se definen como los nuevos elementos y técnicas usadas en el tratamiento y transmisión de la información. Estas nuevas TIC tienen un gran poder en el mundo actual ya que facilitan y permiten la adquisición,producción,almacenamiento,tratamiento,comunicación y presentación de información, adaptadas a una estructuración del capitalismo global. Las TIC se consideran un nuevo paradigma ya que no solo se califican como medios de información,sino que además designan a ese sector económico y como plantea Castells en su texto " Se está gestando una nueva revolución tecnológica,centrada en torno a las tecnologías de la información,está modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado".
Las TIC son un paradigma ya que están cambiando la manera de crear comunicación y de permitirla en el globo. En el mundo hubo varios cambios sobre todo a nivel económico que tuvo gran influencia en la implantación de estas nuevas tecnologías en el mundo. Han sido un motor para el mejoramiento de la comunicación y del intercambio de información entre personas que pueden estar muy lejos o muy cerca.
Hoy en día, es muy corriente escuchar acerca de un mundo "interconectado" por medios como el internet, el teléfono celular,etc que anteriormente no existían y hacen parte de este grupo de nuevas tecnologías. Desde su aparición, estas tecnologías crearon una "nueva economía" que como cita Castells "es informacional y global.Un proceso tan importante como la globalización permitió que estas nuevas tecnologías se implantaran y cambiaran la manera de interactuar de los individuos y la base de toda sociedad. Hoy todos nos regimos por aquellas TIC que conviven con nosotros y que cada día más se están convirtiendo en parte de nuestra vida cotidiana.

viernes, 20 de abril de 2012

Comunicación y posmodernidad

¿Qué aspectos son los más destacados por los llamados autores posmodernos en su enfoque de la comunicación contemporánea?

Los autores posmodernos,dentro de los cuales se destacan Baudrillard,Foucault,Lyotard y Derrida, dan una visión y una explicación de lo que es la posmodernidad. El texto "Compresión espacio-temporal y condición posmoderna" de David Harvey, expone ese paso de la modernidad al posmodernismo y el impacto que tuvo en la comunicación.

Durante esta transición de modernidad a posmodernidad hubo varios cambios en la sociedad. En primer lugar, pasar del fordismo a la acumulación impuso cambios en las formas de producción y de consumo de los individuos, acelerando el tiempo y sobre todo reduciendo el famoso "tiempo de vida". Pero hay algo más importante en esta transición y aceleración, las transformaciones en las formas posmodernas de pensar,actuar y sentir.

Dentro del capitalismo, son varios los productos y los intermcabios que se generan.Según los autores del posmodernismo, el mercado de las imágenes y y el tema espacio-temporal son los más afectados por el cambio de modernidad a modernidad tardía. Al hablar de imágenes, estos autores plantean que hay, en este nuevo período, un mercado de imágenes que son cada vez más efímeras y pertenecen a una masa cultural. Las imágenes son una parte del capitalismo pues permiten la competencia y el consumo de algo. Las imágenes hacen parte del nuevo mercado capitalista y aceleran el tiempo cada vez más

Para la transformación espacio-temporal, hay un gran cambio a la hora de separar estos dos conceptos. La comunicación se vuelve más universal y ahora,gracias a los avances tecnológicos, todos se están comunicando con todos dejando de lado el problema espacial. La sociedad empieza a desconfiar entonces de los largos y grandes relatos. Hay una transformación cultural importante,basada en la transformación de la sensibilidad: todo era más efímero, la velocidad de la realidad aumentaba cada vez más y los lanzamientos publicitarios no dejaban de aparecer. La comunicación había cambiado y todos estaban en un nuevo modo y panorama caótico,discontinuo e indiferente.
Los individuos están pasando por un proceso de cambio no tanto económico, sino cultural y mental. La comunicación, asi como todos los aspectos, estan sufriendo una transformación que lleva a los hombres a enfrentar un nuevo mundo que carece de totalidad,unidad,orden y coherencia. Las nuevas tecnologías estan cegando al hombre y los están limitando a pensar,actuar y sentir de manera racional. El individuo posmodernistas se preocupa más por tener que por ser, perdiendo toda noción sensitiva.

viernes, 13 de abril de 2012

Estudios sobre recepción,usos y consumos


¿ Qué problemática sobresale en las investigaciones sobre recepción,usos y consumo de medios en América Latina? Ejemplifique con una investigación en concreto

Los estudios de recepción,usos y consumo de medios en América Latina es una variante de los Estudios culturales. Varios autores, entre ellos Nilda Jacks, investigadora brasileña y principal autoridad en el estudio de la recepción en América Latina, se interesaron en el tema para demostrar la gran influencia de los medios en el público y la interacción que se crea entre audiencias y medios.

Los estudios de recepción,usos y consumo de medios sobresalen en el continente america, sobre todo en américa latina. Esta variante de los estudios culturales pretende mostrar el conjunto de relaciones sociales y culturales mediadoras de la comunicación como proceso social  actividad compleja de interpretación ,producción de sentidos y de placer.
Dentro de la investigación de la brasileña Nilda Jacks "Teoría de las mediaciones y de las multimediaciones", la autora pretendía hacer una investigación acerca de la recepción de telenovelas por una audiencia socio-culturalmente ubicada en una zona muy específica al sur del Brasil. A partir de la investigación, se analizó la gran influencia de un medio como la televisión en la construcción y reconstrucción de identidades dentro de esa parte de la sociedad en específico.
A partir de esta investigación la gran problemática que sale sobre recepción,usos y consumo de los medios en América Latina es que el mensaje toma más fuerza y ya se estudia es la respuesta de la audiencia a ese tipo de mensaje. El receptor ya no es pasivo. Comienza a interaccionar con el medio y el mensaje, lo que cambia el proceso comunicativo.
Los estudios sobre recepción,usos y consumo de medios en América Latina se enfatiza en la influencia cultural de los medios sobre sus audiencias para captar la experiencia de los sujetos en sus prácticas simbólicas relacionada con los medios.
En conclusión, esta variante de los estudios culturales prentende describir la práctica de consumos,usos y apropiaciones de los medios de comunicación por ciudadanos corrientes en un contexto de desigualdad política,económica y cultural:América Latina.

http://www.ull.es/publicaciones/latina/z8/enero.98.iliana.htm   

miércoles, 28 de marzo de 2012

Comunicación y estudios culturales

¿Qué aspectos más destacados de las teorías de la comunicación cabe subrayar en los estudios culturales?

Rossana Reguillo, profesora del área de Estudios Socioculturales de la ITESO, en la ciudad de México. En el texto "Los estudios culturales: el mapa incómodo de un relato inconcluso", la autora presenta el tema de los Estudios Culturales y permite al lector crear, como su título lo indica, un mapa de este conjunto de disciplinas que se formaron "para enfrentar  los desafíos de una sociedad en continúa transformación".
Los Estudios Culturales tienen gran relación con las teorías de la comunicación pues se basan en diferentes teorías y discplinas referentes al campo comunicativo.
El centro de los estudios culturales se encuentra en Gran Bretaña, en la Escuela de Birmingham. Para los británicos, estos estudios se regian por dos vertientes que siguen en tensión: el culturalismo y el estructuralismo. La vertiente culturalista asume al sujeto como libre de crear opiniones y signficados. Para los estructuralistas,por el contrario, el sujeto tiene comportamientos fijados que debe seguir, así como ideologías e identidades.
Para los norteamericanos, los "cultural studies" toman como base una teoría básica para la comunicación: Teoría Crítica fundada en la Escuela de Frankfurt.
Por último, para los latinoamericanos hay una crítica hacia la manera de hacer estudios culturales por parte de norteamericanos y británicos. Critican la carencia de rigor y de investigación empírica de los estudios culturales. Por esta razón, los investigadores latinoamericanos dicen hacer "Estudios de LA cultura", mas no "estudios culturales". Los latinoamericanos toman a la cultura como centro de sus análisis y conservan la postura crítica frente a la realidad y a sus condiciones asimétricas de poder. Varios autores, como Jesús Martín Barbero, trataron, a partir de los Estudios Culturales, replantear la idea de "comunicación" y tratarla a partir de los fenómenos de la cultura popular. Para el autor, hay tres prioridades específicas para reformular los estudios de comunicación en América Latina: 1) La comunicación debe ser cuestión de cultura y culturas, más que de ideologías. 2) La comunicación no es sólo cuestión de aparatos, sino que también influyen sujetos y actores sociales. 3) La comunicación no es cuestión de reproducción de formas, sino cuestión de producción creativa y cultural.
Los Estudios Culturales tienen una amplia relación con los procesos comunicativos ya existentes en la historia de la cultura. Rossana Reguillo plantea: " No es posible pensar la comunicación al margen de los procesos socioculturales y viceversa",demostrando la gran influencia de la comunicación en un fenómeno interdisciplinar como los Estudios Culturales.

lunes, 26 de marzo de 2012

Comunicación y estudios culturales

¿ Por qué son importantes los estudios culturales para las Teorías de la comunicación? ¿ Cúales son las problemáticas más relevantes que abordan los estudios culturales en la actualidad en nuestro país?

Los estudios culturales se refieren a un conjunto de prácticas que explora las formas de producción o de creación de significados y su difusión en las sociedades actuales, en la vida cotidiana. Al hablar de estudios culturales nos referimos, como lo plantea Mauro Wolf en su texto "La teoría culturológica", a la cultura más allá de lo que difunden los medios de comunicación masivos. Es un campo interdisciplinar el cual busca analizar, a partir de diferentes campos de estudio, las prácticas culturales y sus relaciones con el poder.
Además, tiene como objetivo entender a la cultura en su contexto de desarrollo, tanto social como político.
Los estudios culturales tienen sus orígenes en la Escuela de Birmingham, Inglaterra y se fue expandiendo a países como Francia,Estados-Unidos y diferentes países latinoamericanos. Para los principales exponentes de este concepto, hay una fuerte relación con la Escuela Crítica de Frankfurt y la Escuela de Chicago al tratar de explicar la recepción en los sujetos frente a la acción de los medios (sus usos y consumos dentro de la vida cotidiana). Los estudios culturales se han convertido, a lo largo de los años, en un factor determinante de la cultura en los procesos de transformación y de cambio social.

Los estudios culturales tienen una fuerte relación con la comunicación ya que,dentro de las diferentes investigaciones hechas por autores, se califica sobre todo a la influencia de los medios masivos de comunicación en los comportamientos cotidianos de los sujetos.Para autores como Frank Raymond Leavis, este campo busca comprender la comunicación a partir de los usos que hace la sociedad o los públicos de los medios masivos de comunicación.Hay una fuerte incidencia, de los medios, en las identidades culturales de los ciudadanos y los medios masivos se convierten en un lugar de disputa para la construcción de una supuesta "cultura popular". Para los estudios culturales, como lo proclama Jesús Martín Barbero al tratar de reformular los estudios de comunicación en América Latina, la comunicación no es sólo cuestión de aparatos,sino cuestión de sujetos y actores sociales. Además, se necesita una producción creativa y cultural. Para los medios masivos de comunicación, la comunicación no es de la  forma "emisor-receptor",sino que se enfrentan a un público que toma todos esos mensajes difundidos a partir de sus propios valores y sentidos sociales.

En Colombia, los estudios culturales se han concentrado en problemáticas como las diferencias de género, el poder de los medios masivos de comunicación  en la sociedad y los diferentes métodos de analizar procesos culturales de acuerdo a los medios. En Colombia, tribus indígenas han sido alcanzados por el fenómeno de MEDIOS, pero su receptividad es totalmente diferente a como lo toma una persona de la capital. Sus costumbres,ideologías y valores transforman el poder de los medios en la cotidianidad de los indígenas.

domingo, 25 de marzo de 2012

Comunicación y vida cotidiana

¿ Cómo diferenciar táctica de estrategia según el planteamiento de Michel de Certeau?

Michel de Certeau fue un jesuita, historiador y filósofo francés.Fue director de la Escuela de Estudios y Ciencias Sociales de París. En su texto " La invención de la cotidiano", el autor hace un análisis de los problemas de la cultura y la sociedad francesa entre 1974 y 1978.

En primer lugar, el texto de Michel de Certeau nos introduce en una investigación a partir de la cual se pretende explicar las operaciones de los usuarios,supuestamente condenados a la pasividad y a la disciplina. Las "maneras de hacer" se convirtieron en el tema central de la investigación. Para comprender las diferentes maneras de hacer, Certeau hace que el autor re plantee el concepto de consumidor sin caer en la típica concepción de la cultura popular.
Las maneras de hacer empleadas por cada individuo son interpretadas por Certeau y generan en él gran curiosidad. Según la manera de consumir y de actuar, de Certeau hace una diferenciación entre estrategia y táctica.El autor nos permite reflexionar acerca de los diferentes modos de apropiación de los medios de comunicación que realizan los sujetos.
Para el autor francés, la estrategia es un cálculo o tipo de manipulación de las relaciones de fuerza.La estrategia pone gran interés en la resistencia en el lugar como método de deterioro del tiempo.Además, es un lugar susceptible de ser considerado como algo propio y de ser la base para administrar las relaciones. Toda pensamiento estratégico distingue, en primer lugar, en un medio ambiente lo que se considera como propio.
Por otro lado, la táctica es definida por Michel de Certeau como la ausencia de lugar propio. Como no tiene lugar, la táctica depende del tiempo.A la táctica le resulta fácil crear acontecimientos, es astuta y llega en momentos inesperados.
Estas dos estrategias distinguen la manera de actuar. Para el autor, las prácticas cotidianas son consideradas como tácticas.

Un ejemplo actual en la sociedad es la utilización de las nuevas tecnologías por los adolescentes. Esta generación tiene tácticas muy diferentes a la de sus padres para utilizar digamos el celular o el internet. Son más hábiles y estos mecanismos se han convertido en un fenómeno iimportante para su vida cotidiana. Las tácticas de utilización y los comportamientos que crea, ha afectado la vida cotidiana de los jóvenes.


Comunicación y vida cotidiana

¿ Cómo relaciona vida cotidiana,comunicación y cultura desde las sociologías de la cotidianidad?

Manuel Canales Cerón, en su texto "Sociologías de la vida cotidiana", expone los trabajos de autores como Goffman,Garfinkel,P.Berger y T.Luckmann para explicar las corrientes que rigen varios de los comportamiento humanos que se consideran "cotidianos".

La cotidianidad  son un conjunto de vivencias que ocurre para una subjetividad que las vivencia. Es la esfera de la realidad para un sujeto. Lo cotidiano, para cualquier ser humano, se puede considerar obvio o normal, por lo cual estudiar su sociología se puede considerar como ilógico. La vida cotidiana "son un conjunto de hechos que caracterizan la reproducción social de los hombres",así pues la vida cotidiana es el campo donde realizamos nuestras vivencias diarias,que nos permiten crear una red personal por la que diariamente transitamos y construimos relaciones sociales.
La vida cotidiana, desde las sociologías de la cotidianeidad, es una manera de explicar esos comportamiento que se vuelven normales para cada ser humano. Estos diferentes estudiosos del tema nos permiten llegar a la raíz de los comportamientos y entender por qué los hacemos y por qué se vuelven corrientes en nuestro diario vivir. Hay una fuerte relación entre la comunicación y la vida cotidiana ya que la comunicación se ha vuelto fundamental y corriente para realizar relaciones sociales. En toda acción hay comunicación, sin importar si es verbal,gestual o escrita. En todo nos comunicamos y se ha vuelto un fenómeno incapaz de alejarlo de nuestra esfera real. Dentro de la vida cotidiana. los seres humanos toman como "obvio" y "normal" crear procesos comunicativos capaces de crear redes sociales y, más importante aún, reproducción social.
Vida cotidian, comunicación y cultura tienen una estrecha relación a partir de las sociologías de la cotidanidad pues la cultura se define como un "Conjunto de costumbres, saberes y pautas de conductas de un grupo social,incluyendo los medios materiales que utilizan sus miembros para comunicarse entre sí. Estos tres conceptos tienen una estrecha relación ya que cuando hablamos de acciones cotidianas son acciones que estan implantadas en nuestro diario vivir y hacen parte de una cultura. Son costumbres, por lo tanto tienen, en el sujeto, una imposición de cotidianidad. La comunicación tiene varias variantes,como los dichos, los acentos, que hacen parte de una cultura y en esa cultura se vuelve cotidiano.
Son tres conceptos que desde la sociología permiten explicar hechos obvios dentro de la esfera de la realidad del ser humano.


jueves, 1 de marzo de 2012

Modelos sistemáticos de la comunicación


¿ Qué significa que la comunicación sea entendida como un modelo sistemático? Ejemplifique con un caso concreto de medio masivo de comunicación en nuestro país.


En el texto "Teoría general de los sistemas" escrito por el biólogo y filósofo austríaco, Ludwing Von Bertalanffy. Conocido por implantar esta teoría y acuñarla durante el siglo XX, Bertalanffy en su texto nos da un recorrido sobre los cambios y los diferentes campos a los cuales le ha hecho aportes la teoría general de los sistemas. Además, el sociólogo alemán Niklas Luhmann nos propone una nueva comprensión de la sociedad a partir de la Teoría Sistemática de la comunicación.

La teoría general de los sistemas se caracteriza por demostrar que el modelo sistemático de comunicación se basa en los sistemas para explicar los procesos comunicativos que se dan en la sociedad. Al hablar de sistema nos referimos, desde un enfoque holístico, al "todo integrado", a la relación entre diferentes elementos,entre sí y con el entorno. Las diferentes relaciones crean productos y procesos. Todas estas relaciones e interconexiones están inscritas en un ambiente que le dan sentido y,además, están en constante flujo. A pesar de que la teoría sistemática se creó para explicar los sistemas en ciencias exactas como la física o la biología,estos autores plantearon que era posible explicar a la sociedad y todos los procesos comunicativos que se dan dentro de ella a partir de los "sistemas". En la comunicación se puede plantear la idea de "modelo sistemático" ya que se comprende como una totalidad y un intercambio entre las partes. En el sistema,como en la comunicación, siempre va a haber un contacto, una unidad global, una retroalimentación que va a permitir la autoregulación del sistema y una equifinalidad, pues se puede llegar al mismo resultado por diferentes vías, en este caso,diferentes medios. Niklas Luhmann nos permite entender de manera más clara a la sociedad y sus procesos comunicativos. A partir de dos conceptos claves como la autopoiesis(autogeneración o autoreproducción de los sistemas para perdurar) y la autoreferencialidad ( Autoafirmación de los sistemas, nunca va contra sí mismo), podemos deducir que la comunicación es un constitutivo esencial de la sociedad y es un sistema que nos rige cada vez más como sujetos. Dentro de un sistema social , los medios de comunicación de masas crean un sistema mediático que realiza,como los sistemas, operaciones de autoreproducción y autoreferenciación. A partir de las tecnologías, estos medios de comucación de masas difunden información dentro de un contexto y crean relaciones no solo con el medio, sino con diferentes sistemas ya existentes ( político,social,económico,etc). Además , el sistema mediático procesa toda realidad y la dota dándole sentido, por lo cual se le da a la comunicación una denominación de sistema.

En nuestro país, un claro ejemplo de como la comunicación puede ser considerada un modelo sistemático la televisión. La televisión es uno de los medio masivos de comunicación más utilizado por la sociedad. En el caso de la televisión en nuestra país, hay una interconexión constante entre el entorno en el cual se encuentra y los diferentes sistemas que se generan en la sociedad. Por otro lado, la televisión por medio de noticieros, programas de entretenimiento,etc, toman la realidad y la procesan por medio de "inputs" y "outputs" y hacen un procesamiento y retroalimentación de la información recogida. Es todo un proceso que necesita de diferentes sistemas como el económico, por medio de la publicidad, político por el poder que se ejerce sobre ellos y social por la influencia que los espectadores tienen sobre los medios y los medios sobre ellos. Así como cualquier sistema, la televisión se convirtió en un modelo sistémico de comunicación pues trabajo con su entorno y de manera holistica con otro tipo de sistemas.



viernes, 24 de febrero de 2012

Teoría crítica

¿De qué modo afectan las industrias culturales los procesos socioculturales de comunicación?

Theodor Adorno fue un filósofo,sociólogo y psicólogo alemán que se considera el principal exponente y representante de la Escuela de Frankfurt y de la teoría crítica con inspiración marxista. En su texto "La industria cultural" y en el texto "Teoría crítica y Escuela de Frankfurt: Teoría de la pseudocultura" se hace un recorrido del pensamiento de este gran personaje. Nos introduce en su teoría crítica la cual pretende hacer un análisis del racionalismo como instrumento de libertad y de dominio y hace una crítica de la sociedad capitalista como método restricción de las formas de pensamiento y acción en los individuos.
En primer lugar se considera industria cultural "la integración deliberada de los consumidores" (A.Theodor). Esta industria tiene en cuenta el estado de conciencia y de inconciencia de las personas a quienes se dirige. Como industria cultural se considera a todo aquello que pretende crear esquemas de comportamiento a las masas. Durante la imposición del capitalismo como sistema económico, la sociedad post-industrial empezó a conocer lo que era la sociedad de masas. Esta sociedad, diferente a aquella de la pre-guerra,conoció procesos industriales nuevos .La ley de la oferta y la demanda creó una nueva sociedad de consumo que se regía sobre todo por patrones impuestos por los nuevos "mass-media". En el texto sobre la Teoría crítica, Adorno caracteriza al nuevo modelo cultural que tiene gran influencia social(publicidad,propaganda.Con la ayuda de Herkheimer, Adorno crea un nuevo modelo al cual nombra "pseudocultura". Este nuevo modelo cultural surge de las "mass-media" y de las industrias dedicadas a crear mensajes estandarizados. Lo que critíca entonces Adorno es como todos estos nuevos procesos producen pasividad y desindividualización de los sujetos receptores. Las industrias culturales tienen gran influencia en los procesos socioculturales de comunicación por que hicieron que la conciencia de los sujetos receptores se convirtiera en una mercancía. Con el capitalismo como sistema económico, las industrias querían obtener poder y lo consiguieron ya que, en esa época, la creación cultural e intelectual para masas era el sector que mayor ganancias aportaba.  Todos los procesos de la época de la pos-guerra están enfocados y adaptados al consumo masivo. La comunicación era basada en la opinión pública que se convirtió en una fuerza política muy importante para moldear a la sociedad.
Por otro lado,la cultura toma una nueva definición ya que no son las costumbres, creencias y hábitos propio de un grupo o de una sociedad. Con la aparición de la industrial cultural, la cultura se transforma y es más una imposición que algo innato. La aparición de la llamada "pseudocultura"moldeó a los consumidores y receptores, a los gustos impuestos por las leyes de la oferta-demanda.
Adorno, a lo largo de los años, analizó y criticó la influencia de la industria cultural en los procesos comunicativos. La industria cultural siempre acosó a las masas y les impuso los esquemas de su comportamiento. Con la aparición del capitalismo y de la sociedad de masas, la industria cultural estuvo siempre en el proceso de formación intelectual y de comportamiento de los sujetos receptores. Se genera entonces una crítica hacia este tipo de "cultura" que perdura hasta el día de hoy, el impedir la formación de individuos autónomos e independientes,esquematizados por mensajes difundidos y por comportamientos impuestos a su conciencia.

sábado, 18 de febrero de 2012

Sociología de la tecnología

¿Qué relación se plantea entre medio,mensaje y teocnología,a partir del pensamiento de McLuhan?

Herbert Marshall McLuhan es un filósofo,estudioso y profesor canadiense. Conocido por sus grandes investigaciones acerca de los medios de comunicación,McLuhan tuvo gran influencia en los fundadores de la llamada "Escuela de Comunicación de Toronto". A partir del texto "Medios,anti medios y clichés" y "La escuela de comunicación de Toronto", veremos como un autor como McLuhan se convirtió en alguien tan polémico creando la interesante relación entre "medio,mensaje y tecnología".

"El medio es el mensaje" es la premisa mayor del autor canadiense. Este pequeña oración está resumido el pensamiento del gran Marshall McLuhan y nos permite entender la verdadera relación entre estos dos términos. Para McLuhan la definición de medio y de mensaje iba va más allá de lo que nosotros pensamos. El medio es un artefacto:un objeto con adición de lenguaje, es un entorno que que produce efectos. El mensaje es lo que va en el medio y los dos van de la mano. No hay el uno sin el otro, se complementan. Al hablar de tecnología, McLuhan se refería a todos aquellos objetos que se convierten en prolongaciones del ser humano y al pasar por ellos cambian la percepción del mundo en quienes la utilizan. Son extensiones que ayudan a comprender al ser humano lo que hay en su entorno. Esta es la relación que plantea McLuhan. Los medios,como los mensajes y la tecnología,cambian la forma de pensar de hombres y mujeres. Al utilizarlos como objetos, crean otro punto de vista en los individuos y los cambiar su percepción acerca de lo que tienen a su alrededor.Les da poder y permite crear mundos nuevos.
Esta idea de McLuhan tuvo varias críticas hace algunos años. La gente no creía que las nuevas tecnologías, como la escritura por ejemplo, tuvieran algún impacto en el pensamiento de los invididuos. Hoy en día esa creencia ha cambiado. Podemos constatar que los medios y las tecnologías y los nuevos mensajes que están enviando, han cambiado de la forma de ver el mundo. Al entrar en contacto con cualquier tecnología, como los celulares,el internet,las redes sociales,etc, el ser humano cambia su comportamiento en un tiempo y en un espacio determinado. "El medio es el mensaje". Es cierto. El medio como canal de transporte de información hace llegar a la gente lo que el gerente del canal de televisión quiere, no lo que en realidad es. El medio y el mensaje se vuelven uno solo y el receptor recibe entonces la opinión del medio. Estamos transformando nuestra forma de ver el mundo y nos estamos dejando influenciar por el comportamiento de los medios y las tecnologías en muestro entorno.
El pensamiento de McLuhan no era tan ajeno a nuestra sociedad como algunos pensaban. Nos estamos dejando llevar por nuevos medios, nuevas tecnologías que están influyendo en la forma de comportarnos en un "entorno" determinado. Es hora de ir aceptando que la premisa "el medio es el mensaje" se está implantando en nuestra época cada vez más y que las ideas de McLuhan no eran sólo ideas, se está convirtiendo en realidad.

viernes, 10 de febrero de 2012

Recapitulación corrientes fundadoras

¿Qué entiende por corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional y cúal es su importancia para la formación del comunicador actual?

En su texto "Introducción a las teorías contemporáneas", Blanca Muñoz nos hace un recorrido de la formación de la comunicación de masas en el mundo. Tomando como base la aparición de la sociedad de consumo y del "ocio", la autora nos presenta un panorama en el cual la comunicación y las diferentes corrientes en las que se divide son parte importante de la construcción de la sociedad y las relaciones que se crean dentro de ella. Al final, nos presenta el caso del funcional-conductismo en Estados-Unidos para mostrar la evolución y la implantación de las teorías contempóraneas de la comunicación entre los siglos XIX y XX.

Las corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional son esas bases en las cuales la comunicación se fue desarrollando. Desde la aparición de un proceso económico como el capitalismo, la vida de la sociedad,en todos los aspectos, cambió drásticamente. Se fue consolidando el capital, se crearon los mercados, el consumo... Pero un gran campo que se desarrolló fue el de la sociología. A partir del estudio de las relaciones y el papel del individuo en la sociedad,la comunicación empezó a abrirse campo. Se quería hacer entender que las relaciones sociales necesitaban de un proceso de comunicación para crearse. Es así como aparecieron varios autores para explicar como el desarrollo de la cibernética y de los medios tenían gran influencia en la sociedad y en todos sus procesos. Son las diferentes perspectivas que tienen grandes pensadores de la historia para explicar el desarrollo y la necesidad de los procesos comunicativos en la formación de los seres humanos en todos sus aspectos:cultural,económico,política y sobre todo,comunicacional.
Para el comunicador actual es importante conocer todas las corrientes del pensamiento comunicacional ya que necesita entender de donde vienen tantos pensamientos. Necesita tener varios puntos de vista y adaptarse al que mejor vaya con sus ideologías y sus opiniones. Todo comunicador necesita conocer las bases y las fuentes de su profesión para tener un criterio y adaptarse a los cambios que se están generando en el mundo. Es un individuo que necesita aprender de cultura,de economía,política, todos los campos para ser un ser integro y formar una estrecha relación con la sociedad y su entorno. De coonocer la teoría para aplicarla y poder llevar a cabo procesos comunicacionales aptos para relacionar y captar la antención de un receptor. Estas teorías son un hilo conductor para cualquier comunicador para llevar a cabo un buen trabajo y, como emisor, tener un buen contacto con su principal fuente de trabajo:la sociedad

miércoles, 8 de febrero de 2012

Sociología de la tecnología

¿Por qué resulta vigente el pensamiento de Marshall McLuhan y qué aspectos considera más relevantes de su pensamiento?

Marshall McLuhan fue un educador,filósofo y estudioso canadiense. Es reconocido por sus aportes a las investigaciones sobre el impacto de los medios masivos en el comportamiento humano. Visionario de la presente y futura sociedad de la información,McLuhan creó el término "Aldea global" para describir la interconexión que hay entre los seres humanos a través de los medios electrónicos de comunicación. Hoy en día se le reconoce el término "el medio es el mensaje".  En el escrito de Sergio Roncallo,de la revista Signo y Pensamiento, se hace un planteamiento hacia la nuevo idea de "medio" y la importancia que tiene,desde tiempos de McLuhan,en las comunicaciones de hoy.

En primer lugar,McLuhan nos deja entender,por medio de sus investigaciones, la importancia de los medios tecnológicos en la sociedad. Es importante decir que según Marshall McLuhan "Las sociedades siempre fueron remodeladas por la naturaleza de los medios".Me parece que es un aspecto relevante ya que nos permite entender ,según el determinismo tecnológico, que las sociedades se crean alrededor de los medios que ha construido el hombre. Los medios son entonces la única explicación de la estructura sociológica que existió,existe y existirá en el mundo. Esta idea de McLuhan ha sido criticada por otros investigadores, sobre todo economistas y filósofos, que ven algo "loca" la idea del determinismo tecnológico.Me parece interesante este pensamiento de McLuhan ya que le da al ser humano un visión de lo que lo está consumiendo hoy en día.A pesar de que el hombre creó todo estos medios como el televisor,la radio,el periódico, el internet,etc, se está dejando llevar y regir por ellos mismos. Las sociedades se están distinguiendo por poseer o no estos medios y las culturas se están estructurando a partir de los "mass-media", Por otro lado, otro aspecto que me parece relevante del pensamiento de McLuhan es que pensó la tecnología como " una extensión del cuerpo humano". Este pensamiento de McLuhan nos permite entender que las tecnologías son mutaciones que generan cambios en los modos de habitar de los seres humanos y permite crear relaciones entre ellos. El medio es  entonces "una herramienta que permite alcanzar un fin y es externo al sujeto que lo utiliza". Se crea entonces una relación entre el medio como artefacto y el sujeto como usuario pues al introducir un medio en la vida este genera cambios importantes en el comportamiento de los seres humanos. Por último, un aspecto importante del pensamiento de McLuhan es su cuña "el medio es el mensaje". Esta idea de McLuhan deja claro que los medios de comunicación tienen un gran poder sobre la opinión de la gente. El mensaje difundido por los medios es la opinión implícita de estos, por lo cual se nos informa lo que ellos creen y nos hacen pensar lo que ellos quieren.
Además,me parece importante decir que el pensamiento de McLuhan no sólo ha hecho cambios importantes acerca de los medios,sino que siguen vigentes en el diario vivir de la gente. Un gran ejemplo de su pensamiento es el celular. Siendo la evolución del teléfono, el celular se ha convertido en una necesidad para el ser humano. No sólo ha creado diferencias en la sociedad, pues entre más caro más poder tiene el sujeto en la sociedad y más influencia tiene sobre los otros, sino que además se ha convertido en una "extensión del cuerpo de los humanos". Todo el mundo tiene celular, Cada vez hay más modelos y el que no tenga está "out". Cada vez más estamos perdiendo esa relación "cara a cara" entre los individuos y nos estamos dejando llevar por crear relaciones "virtuales" por medio de los celulares.  También resulta vigente esta pensamiento por  la gran influencia que tienen hoy en día los medios virtuales para fortalecer las relaciones entre los seres humanos. Un  perfecto ejemplo de esto es la red social Facebook. Este medio ha creado relaciones,ha dañado otras y a renovado aquellas que se habían perdido. A pesar de que la mayoría de las relaciones son "virtuales" creeemos que son verdaderas, pero es aquí donde se crea la polémica. Los medios nos están consumiendo y nos estamos dejando llevar, todavía en el siglo XXI, por lo que nos dicen y lo que nos hacen.








lunes, 30 de enero de 2012

¿De qué modo se afectan mutuamente comunicación,contexto social y opinión pública?


La comunicación es un proceso mediante el cual se transporta un mensaje entre dos agentes participativos. Al hablar de comunicación se hacen importantes dos factores:el contexto y la opinión pública.
J.B Thompson es un sociólogo estadounidense que se ha enfocado en estudiar la influencia de los medios de comunicación en la formación de las sociedades modernas. Estudia la comunicación y sus usos ligados al contexto social.En su apartado “Comunicación y contexto social”,nos permite conocer el desarrollo de los medios de comunicación a lo largo de la historia y su impacto en la sociedad que vivimos. Por otro lado, Jordi Berrio es un profesor del departamento de Periodismo y de Ciencia de la comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. En su escrito “La opinión pública”,  el profesor nos da una visión de lo que siginifica la opinión pública para la comunicación y la elaboración de juicios sobre cuestiones de interés general. Estos dos autores nos permitirán conocer y realizar la relación existente entre comunicación, contexto social y opinión pública.
En primer lugar, el contexto social, según J.B Thompson son los espacios de la vida cotidiana en la cual vivimos. Me parece interesante como el autor muestra que siendo la comunicación un intercambio de ideas,emociones,etc. entre dos agentes, necesita de una contextualización para que el mensaje llegue de manera correcta a sus destinatarios. La contextualizacion necesita de acciones y de poderes para que se cumpla el papel de la comunicación. Es interesante mostrar que la comunicación es un poder simbólico que necesita de la interpretación.Este poder influye en los individuos y permite que lleven a cabo intercambios entre ellos. El contexto es entonces importante ya que sitúa a los agentes de la comunicación en un ambiente, permitiéndolos tener una relación directa y una apropiación de lo que hay a su alrededor, lo que es fundamental para los procesos de comunicación. Son escenarios sugeridos para llevar a cabo procesos de comunicación.Por otro lado, la opinión pública según el texto es un”fenómeno social que no es fácil de definir”. En realidad, la opinión pública es el conjunto de las opiniones que tienen los diferentes individuos sobre un tema de interés general. Al hablar de la relación entre comunicación,opinión pública y contexto tenemos que empezar por decir que la opinión pública se basa en un contexto en específico para que cada persona cree un juicio acerca del suceso que los diferentes medios estan difundiendo.Además, los medios de comunicación sacan provecho del fenómeno conocido como “opinión pública” para centralizar la información. Hoy en día, esto es tema de debate ya que los medios masivos están tratando de monopolizar la información sin saber que cada persona tiene un criterio para crear una opinión, por lo que la relación enre estos dos conceptos a veces es negativa. Hay una relación que es difícil de arruinar pues siendo la comunicación un proceso de intercambio, necesita de un espacio y un tiempo determinado que va a permitir que cada individuo cree su opinión frente a un tema. Este conjunto de opiniones creará la opinión pública que será adquirida por los medios para ser llevada al resto de la sociedad.